
Oscar Ishizawa es un experto en gestión de riesgos de desastres, Doctor en Mecánica Computacional de la Ecole Central Paris, 2006.
El Riesgo
El riesgo de desastre es una condición latente, que, al no ser modificada o mitigada a través de la intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro, cuando un evento físico detona o actualiza el riesgo existente.
Es también, la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales o a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida.
Conceptos fundamentales del riesgo de desastres
Marco de acción de Sendai
Se definen prioridades y metas globales, con el fin de reducir el impacto de desastres naturales, económicos, personas e infraestructura. Este tiene como fin, invertir en reducción de riesgo, aumentar la preparación previa al desastre y fortalecer la gobernanza del riesgo.
Marco para la gestión del riesgo de desastres
Son todas estas políticas que reúnen: la identificación de riesgo, la reducción del riesgo, su preparación, la protección financiera.
Preparación y respuesta
Al final, todos estos eventos son inevitables y no estamos lo suficientemente preparados para ellos, necesitamos un brazo operacional muy fuerte, un marco legal sólido, infraestructura, equipamiento, personal y sistemas de alerta temprana que, al final ayudarán a la toma de decisiones.
Implementación de la gestión del riesgo
Principalmente, hay que tomar en cuenta es la operacionalización a nivel sectorial vivienda, empresas, escuelas, negocios entre otros. Por otro lado, es la implementación a nivel territorial, en especial de planificación, ya que, todos formamos parte para la generación de la buena gestión en el área.
Continuidad operativa del estado y servicio
La continuidad operativa del estado y servicio, es un tema clave que debemos asegurar tanto en el sector público como en el privado para una respuesta efectiva.
Gestión de riesgo de desastres del Perú
hay dos eventos principales que generan cambios en el marco legal.
Planagerd y otros planes de gestión de riesgo en el Perú
Fue creado en el 2014, como instrumento de guías y programar gestiones de riesgo. A pesar de su complejidad, tiene todo lo necesario para ser un plan transformador.
Reflexiones post COVID-19
En el Perú, existe una estructura institucional que abarca todos los elementos necesarios en tema de gestión de respuesta. Estos desarrollos normativos han avanzado, pero, es en la implementación donde tenemos nuevas falencias, y es ahí donde debemos desarrollar las capacidades y obtener los resultados que esperamos.
Impacto de los desastres en Perú
La interacción de diferentes sistemas frente al COVID-19
- Coordinación.
- Incorporación de consideraciones de riesgo.
- Continuidad operativa y económica.
- Desarrollo de un marco para el financiamiento del riesgo de desastres.
- Es crítico resolver la vulnerabilidad de viviendas construidas sin parámetros.
Lecciones aprendidas
La experiencia en el Perú, nos ha demostrado que debemos reactivar el sistema de consejo de desastres, así mismo, incorporar consideraciones de riesgo en instrumentos de planificación y gestión territorial. Es de vital importancia, promover que las diferentes instancias y niveles del Estado, donde se implementen planes sectoriales y de desarrollo, incorporando consideraciones de gestión del riesgo de desastres.
Necesitamos información oficial, así como también dar continuidad a planes del Estado, y que el ciclo de producción económica no pare. El Perú necesita tomar consciencia y realizar programas sociales destinados a la creación de viviendas para familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, situación que se profundiza hoy día con el COVID-19.
Comentarios recientes